En 1997 “el tráfico de Londres contamina más el aire
de lo que lo hacía la combustión del carbón antes de las medidas tomadas en
1956 para controlar la polución.”
ROGERS, R.: Ciudades para un pequeño planeta, 2000, pág. 4
“La contaminación atmosférica incide en la aparición y agravamiento de
enfermedades de tipo respiratorio, así como otras asociadas, como las
vasculares y los cánceres. La Comisión Europea calcula que por esta causa
fallecen anualmente en Europa 370.000 personas. En el Estado español se
producen 16.000 muertes prematuras al año relacionadas con la contaminación
atmosférica. Sirva como referencia de la magnitud del problema el hecho de que
en el Estado español los accidentes de tráfico durante 2007 causaron 3.823
muertes. Es decir, en el Estado español a causa de la contaminación del aire
fallecieron casi 5 veces más personas que por accidentes de tráfico.”
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN: INFORME La calidad del aire
en el Estado español durante 2008.
comparación de días sin y con contaminación en Beijin [China], vía exprimiendonaranjaschinas.blogspot.com.es |
Las cifras son escalofriantes y es que si el progreso tiene miles de ventajas también tiene alguna que otra desventaja, como la contaminación y, tristemente, esto afecta a la salud de las personas [y de todos los seres vivos en general].
Antes afectaba [o los síntomas se veían] en los sectores más débiles: infancia y 3ª edad. Hoy en día afecta a todas las edades en mayor o menor medida: desde enfermedades respiratorias, problemas cardiovasculares, irritación en ojos y mucosas, cáncer...
[nota aclaratoria para que no haya ninguna duda al respecto: las ciudades no contaminan, contaminan los vehículos de motor; y el vivir en el campo o en una urbanización en las afueras no soluciona nada, ya que para trasladarse a todas partes están obligados a tomar transporte privado, con la consecuente contaminación - incluso es el modelo que más contamina - ]
Acciones como que se tomen medidas en contra del tráfico y que se investigue para dar soluciones a estos problemas [tanto desde el punto de vista científico como urbanístico] son necesarias para reducir estas cifras. Los profesionales tenemos la responsabilidad moral de tomar las decisiones que consideramos correctas [tanto urbanistas, como investigadores, científicos...]; pero además todos, tengamos la edad y la profesión que tengamos, tenemos herramientas para poder reducirlas y poner nuestro granito de arena, entre otras: utilizar transporte público, convertirnos en peatones o ciclistas, y colaborar o participar en actuaciones con el fin recoger fondos para que las investigaciones puedan ir avanzando.
La buena noticia es que el urbanismo y el paisaje también pueden ser buenos para la salud. Hace un par de semanas aparecía una entrevista en un periódico a diferentes científicos, entre los que estaba Punset, y uno de los comentarios fue que en zonas, barrios, ciudades, donde habían más zonas verdes existía menos obesidad infantil. Esto es inevitable y lógico, si tenemos zonas verdes agradables a los que ir es mucho más fácil salir a pasear o hacer deporte [dependiendo de lo grande que sea la zona verde] que si está lejos y hay que coger un transporte, lo cual no afecta sólo a la obesidad infantil, sino también a la de todas las edades, psicológicamente es más agradable estar en zonas con espacios verdes, y se convierten en una vía de escape y de relación con la naturaleza, entre otras muchas cosas.
Otro ejemplo es que se pueden convertir en el escenario perfecto para una de la acciones que comentábamos antes.
Y eso es lo que han hecho en El paseíco de la Mama, coger un paisaje perfecto como fondo para realizar un paseo con el fin de recaudar fondos para la lucha contra el cáncer de mama, un cáncer que cada vez más reduce la edad de sus víctimas.
Una acción sencilla, pero con un objetivo claro y mucho, mucho valor.
Una acción sencilla, pero con un objetivo claro y mucho, mucho valor.
El paseo se realiza en Zaragoza, pero para la gente que le pilla lejos, o que justo ese día no puede estar allí, también puede colaborar desde la distancia haciendo una donación. "Algo", por poco que sea, siempre es mejor que "nada".
En su blog encontraréis mucha más datos al respecto, la historia de como empezó, fotos del año pasado [este es el 2º paseíco y podéis ver el paisaje donde se lleva a cabo], información sobre el estudio al que se destinan las donaciones...
plano del recorrido, vía elpaseicodelamama.blogspot.co.uk |
El paseíco de la Mama
objetivo: recoger fondos para la investigación contra el cáncer de mama
contacto: elpaseicodelamama@gmail.com
paisaje escogido: Canal Imperial de Aragón, o Canal de Zaragoza [España]
23.06.2012
destino de los fondos: Instituto de Oncología del Hospital Vall d'Hebron, Barcelona
Para + info: