regeneración olímpica pensando en los niños

No es ninguna novedad que las zonas utilizadas para unos Juegos Olímpicos con todas sus instalaciones y edificios construidos ex profeso para tal evento, quedan abandonados una vez pasadas las competiciones, dejando tras de si una especie de cementerio urbano. Sin embargo en algunos casos no es así, y hay una segunda vida para todo lo construido, normalmente porque se ha pensado con anterioridad a que se dedicaría. Todo esto ha dado para estudios, investigaciones y trabajos entre los que se encuentra este: The 2012 Games the Regeneration Legacy




Sólo han pasado 2 años desde los Juegos Olímpicos de Londres, pero uno de sus grandes aciertos ha sido convertir el parque Olímpico en una zona para disfrutar en familia, y, sobre todo, para disfrutar con niños. El sólo hecho que esté lleno de actividades y cantidad de zonas de juegos para niños de todas las edades [incluidas paredes de escalada] hace que esta zona se llene de familias, y ya sabemos que la gente atrae a más gente.

recorridos felices, tranquilos y bonitos por las ciudades

Puede la ciudad afectar a nuestros sentimientos? Se pueden definir los recorridos urbanos por como nos hacen sentirnos, más allá de si son más rápidos o más lentos? Sí! Lo sospechábamos, pero un estudio publicado por la Cornell University lo ha demostrado. 





Usando un algoritmo creado gracias a los reviews de los ciudadanos pueden elegir no sólo el camino más corto entre dos puntos de una ciudad, sino también el más feliz, el más tranquilo y el más bonito, que [por suerte o por desgracia] no coinciden entre ellos.

por qué una parada de autobús tiene que ser aburrida?

¿Por qué una parada de autobús tiene que ser aburrida pudiendo ser así?
Transformando las letras de BUS en tres esculturas de 2 metros de ancho y más de 4 de altura y uniéndolas el colectivo español mmmm... le ha dado a la ciudad de Baltimore [USA] una excusa para utilizar el transporte público [o al menos su parada de autobús], y es que el fin de BUS no sólo es que sirva de lugar de espera, sino también de entretenimiento. En el interior de sus letras se supone que caben entre 2 y 4 personas, y no sólo pueden esperar de pie o sentadas, sino también recostadas, gracias a las curvaturas de sus letras. Nos gusta porque no sólo cumple la función de alojamiento para la gente que espera el autobús [al fin y al cabo es una parada de autobús], sino que también consigue alegrar la estética de la calle, como escultura que es. Pero sin duda alguna, los que más partido le sacarán serán los niños con lo que su imaginación les deje.

el jardín de mi hospi

Hoy os traemos el proyecto que a todo arquitecto nos gustaría hacer: el jardín de mi hospi. Este jardín es un proyecto realizado en una de las azoteas sin uso del Hospital Infantil de la Paz en Madrid con el fin de que los niños que están ingresados puedan salir a jugar al aire libre, en lugar de estar paseando pasillo arriba, pasillo abajo.


En este caso los autores del proyecto fueron el estudio A-cero, y se llevo a cabo principalmente gracias a la labor de Juegaterapia y de todos los anónimos que decidieron colaborar. 

carteles para daltónicos en oporto

Alguien se ha planteado que los daltónicos tienen problemas a la hora de leer planos de metro? En Oporto si. Por eso su metro tiene carteles destinados a este colectivo con una nueva simbología para que puedan viajar sin problemas.



Aunque curiosa, tiene sus explicación lógica basada en los colores primarios, sus mezclas y colores secundarios, por lo que es más fácil de recordar. Y de esto nos hemos enterado gracias a un post de la web ecomovilidad.net, del cual os dejamos el texto original a continuación explicando el funcionamiento de este sistema...

ciudad dispersa, ciudad compacta

Hace poco veíamos en Metalocus esta imagen y no podíamos evitar compartirla. En urbanismo, más si es urbanismo sostenible, se habla mucho del sprawl y de la dispersión urbana, y de los beneficios de la ciudad compacta frente a la ciudad dispersa, y de tantos otros conceptos relacionados con la densidad de viviendas por hectárea y todas sus consecuencias... Pero como siempre, una imagen vale más que mil palabras, y esta imagen sin duda es impactante.




Para hacernos una idea, LEED for Neighborhood Development  [la certificación americana en temas de urbanismo sostenible] propone una densidad entre 17-24 residencias/hectárea, mientras que el valor medio en el tejido urbano del ensanche se encuentra entre 125-150 viviendas/hectárea. La diferencia es sorprendente, más cuando el valor americano lo ha dado LEED. No en vano la ciudad mediterránea compacta es ejemplo en muchos casos de un buen urbanismo, ya que esos valores de densidad favorecen tanto la sociabilidad, el transporte público, movilidad eficiente, accesibilidad a diferentes usos... y tantas otras cosas indispensables en el urbanismo sostenible.


cuándo el arte fue tan divertido? arte para niños

Ya no se puede hablar de playgrounds si hacer alusión al de la siguiente imagen construido en 2009. Ha invadido las redes sociales y ha sido calificado del más bonito del mundo. Todo el mundo quiere llevar a sus hijos para tener la excusa perfecta de probarlo por ellos mismos, y casi todo el mundo sabe ya que está en Japón.




Pero pocos saben que se llama Hakone Forest Net, que forma parte del primer museo japonés abierto, inaugurado en 1969 dentro del parque nacional Fuji-Hakone-Izu, situado cerca de Tokyo y que en realidad es una pieza de la artista Toshiko Horiuchi Macadam realizada con red de nylon tejida a mano, y no es la única de este estilo, la primera se instaló en un parque al sur de Japón en 1979. 
[No dejéis de visitar su página web en la que encontraréis muchos más playgrounds realizados con esta red: netplayworks.com]

Paris Abstract

Cuando vemos el paisaje de una ciudad, lo vemos desde la cota 0, las aceras, las plantas bajas de los edificios... Algunas veces lo vemos desde un mirador en lo más alto y vemos los edificios como si se tratase de maquetas y las personas como hormigas, incluso a veces lo vemos desde el avión viéndolo como sis se tratase de un plano en relieve... 




Pero pocas veces tenemos la oportunidad de encararnos a los tejados y verlos a la misma altura, sin ver el cielo, ni la tierra, tan sólo los tejados. Esto es lo que ha conseguido el fotógrafo Michael Wolf ha conseguido con su serie Paris Abstract, explorando el paisaje urbano y la densidad en la ciudad de París. Con sus tejados tan característicos, todos iguales, metálicos y sus miles de chimeneas en naranja destacando entre la mezcla de planos grises que se suceden uno tras otro. Imágenes para no perderse.

Pasen y vean...


las intersecciones que toda ciudad debería tener

Es posible que a estas alturas muchos ya hayáis visto esta solución creada por el estadounidense Nick Falbo para crear ciclovías más seguras en las ciudades. Si aún no lo habéis visto, vale la pena, y si ya lo habéis visto, recordarlo no está de más.




La bicicleta, algo que ahora nos parece un transporte tan básico en las ciudades como el mismo automóvil , hace tan sólo unos años [menos de los que nos acordamos] era un medio de una minoría de la población, muy minoría. Tan minoría que en muchas ciudades tenían que echar mano de las llamadas "masa crítica" para hacerse ver [curiosamente ahora en algunas ciudades son los patinadores los que hacen esto]. Tan minoría que ni siquiera se contemplaba a la hora de diseñar la ciudad, a la hora de hacer urbanismo. Aunque ahora sigan en marcha las masas críticas ya no tienen esa necesidad de demostrar que hay muchos ciudadanos que se trasladan en bicicleta por la ciudad como antes. Sin embargo, al ser algo tan reciente [al menos en España], sigue existiendo el problema de las normas para ciclistas y de las infraestructuras urbanas destinadas a la bicicleta. 

la reinvención de juegos clásicos

Cinqpoints es una de esas marcas que tiene juegos sencillos e ingeniosos, y que todos los arquitectos quisiéramos tener, pero además en otras de sus secciones podemos encontrar objetos tan "arquitectónicos" como una lámina toda en blanco con el lema "less is more" o unas gafas imitando las míticas de pasta redonda. Antes de verano aparecieron en el suplemento de un periódico francés, para el que habían diseñado un recortable de una casa muy en la línea de lo que tienen en su web. Así los conocimos.

Y aunque haga las delicias de los mayores, está pensado para los más pequeños. Los juegos de construcciones de madera son un triunfo seguro para cualquier niño, pero aquí les dan una vuelta de tuerca, y la gracia es construir algo con piezas iguales y con forma de casa. Al igual que hacen con el juego de cartas y el memory game, aunque para estos es posible que sea más fácil si se es hijos de arquitectos, así al menos los padres seguro que son los primeros en querer jugar con unas cartas en blanco y negro en las que sólo aparecen edificios dibujados (ni animales, ni plantas, ni personas...). ¿Puede haber forma más divertida de que los niños aprendan sobre los grandes de la arquitectura moderna?
Pasen y vean...

ciudad sostenible: +S Tendencias _ Modos activos, el transporte sostenible de verdad

"Mucho se habla de movilidad sostenible, pero para avanzar en ella es indispensable tener presente los modos activos o medios de transporte no motorizados. De ellos también se habla, pero el coche gana a la hora de diseñar y planificar la ciudad o de enseñar a los más pequeños los medios de transporte que se usan. Ir a pie o en bicicleta son los modos activos más habituales, pero hay más opciones, incluidas algunas muy divertidas que se pueden fomentar y cada vez pisan con más fuerza."




Hoy os traemos el último tema de la sección + Tendencias que escribimos para la revista Ciudad Sostenible, para un número redondo: el 20 para su 5º aniversario. Y que mejor para celebrarlo que  un tema que nunca deja ni dejará de tener importancia y que nos preocupa y nos interesa a partes iguales: el transporte en la ciudad.

Playgrounds: decálogo de diseño

La obligación de los más pequeños es jugar y muchas veces no se lo ponemos fácil. Cada vez la sociedad es más consciente de la importancia de cuidar la infancia, de la necesidad de proporcionarles espacios al aire libre adecuados a ellos y de que jugar es una obligación y un requisito imprescindible para su correcto desarrollo mental y físico, y no sólo un pasatiempo.




Sin embargo nos encontramos que muchos de los principales espacios destinados a los más pequeños en las ciudades [zonas de juego o playgrounds] no están del todo adecuados a esta temprana edad y sus características, llegando en ocasiones a dar la impresión de que han sido colocados unos columpios en mitad del espacio urbano simplemente para cubrir expediente, en otras ocasiones son incómodos o desagradables y en otras son claramente insuficientes para la cantidad de niños que se encuentran en el barrio.

Después de un trabajo de investigación de campo en varios países, y en ciudades y pueblos de diferente tamaño, os traemos 10 ideas clave para que una zona de juegos [o playground] funcione.